Al pensar en Ciencias Naturales suele aparecer en la reflexión de los Docentes la conciencia de que es un área trabajada escasamente y en muchos casos sin rumbo definido.
Pese al reconocimiento de la educación científica,a lo largo de los últimos años,y debido a causas diversas, ha ido disminuyendo el tiempo real que se le dedica dentro del aula y en nuestras prácticas.
Si consideramos que los objetivos generales de las Ciencias Naturales son contribuir a desarrollar el pensamiento lógico,ampliar o cambiar las representaciones sobre los fenómenos naturales de manera que se posibilite una aproximación mayor al conocimiento y se enriquezca la visión del mundo,desarrollar estructuras conceptuales más complejas que se utilizen en la vida cotidiana,aprender a utilizar procedimientos propios de la investigación científica,entre otros.
Podemos así afirmar que la formación científica del educando es de suma importancia dada la incidencia de la ciencia y sus avances en la vida cotidiana..
 |
Costa del Río Uruguay.(Parasitismo) |
Por lo expuesto en la escuela se deberían plantear "nuevos problemas",problemas para el niño,para el docente, para la comunidad.
Estos problemas generan a su vez interrogantes que movilizan los conocimientos previos en relación a ellos y estimulan la formulación de hipótesis.
Buscar la forma de validarla o refutarlas permitirá a los niños acceder a nuevos conocimientos.
Osborne y Fryber dicen:"Habrá que capacitar a los niños para comprender mejor su mundo, ayudándoles a reestructurar sus ideas de una manera útil y manejable"